2 º Evaluación - Expresión Corporal
1. Definición
Expresión corporal es una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano. Se considera que entre el 60-70% del lenguaje no verbal se realiza a través de gestos, miradas, posturas o expresiones diversas, y solo el resto de la información se puede decodificar a través de las palabras.
La expresión corporal, como disciplina educativa, fue creada y formalizada por Patricia Stokoe en la década del sesenta. El concepto básico es el de danza libre, pero en una forma más general, se trata de toda manifestación del cuerpo, utilizando el movimiento como medio.
El movimiento no se limita a la ejecución estereotipada de un ejercicio físico, sino que es la expresión del cuerpo en todos los niveles de la conducta: psicomotriz, socio-afectivo y cognitivo.
2. Características
1º Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
2º Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
3º El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
4º El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
5º Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Es una actividad que estudia las formas organizadas de la expresión corporal. Se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos favorecedores de la creatividad e imaginación, las cuales pretenden la exteriorización de los mismos y el desarrollo del sentido estético de los mismos.
La expresión corporal tene dos finalidades: la primera es que es la base de aprendizajes específicos como la danza, y la segunda es que tiene un valor en sí misma.
3.Ventajas y beneficios de la practica de la Expresión
Corporal en la escuela
En el mundo de la enseñanza, este tipo de expresión se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación ser en movimiento en un tiempo , un espacio y una energía determinados. Utiliza diferentes estrategias para su aprendizaje como lo son el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión; estas estrategias ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquier de los lenguajes. Por lo que ofrece a los educadores varias posibilidades en su trabajo específico.
Y tiene las siguientes ventajas:
- Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal y ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. Lo que favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con los otros, utilizando el cuerpo como canal de comunicación.
-Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
-Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios básicos para la interpretación.
-Es una técnica que ayuda a que el individuo conecte mejor con su propio cuerpo y tome conciencia tanto de sí mismo como de las cosas que le rodean.
-Sirve para desarrollar la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales como lo es la relajación.
-Es interdisciplinar y estimula al profesorado a considerar al alumnado como seres totales, ya que implica a la vez en el aprendizaje aspectos importantes como lo son los sociales.
-Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
-Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios básicos para la interpretación.
-Es una técnica que ayuda a que el individuo conecte mejor con su propio cuerpo y tome conciencia tanto de sí mismo como de las cosas que le rodean.
-Sirve para desarrollar la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales como lo es la relajación.
-Es interdisciplinar y estimula al profesorado a considerar al alumnado como seres totales, ya que implica a la vez en el aprendizaje aspectos importantes como lo son los sociales.
4.Ejemplos de actividades
PRIMER JUEGO: “Los gestos” EDAD: De 8 a 12 años MATERIAL: Ninguno DESCRIPCIÓN: Dispersos por todo el espacio. A una señal, los alumnos exteriorizan un sentimiento (alegría, tristeza, enfado, miedo…), y se deben ir juntando aquellos que expresan un mismo sentimiento. Una vez hechos los grupos, exteriorizan ese sentimiento al unísono.
SEGUNDO JUEGO: “Adivinar palabras” EDAD: De 6 a 12 años MATERIAL: Ninguno DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario que sale fuera. Los demás se dividen en tantos grupos como sílabas tenga la palabra a adivinar. La clase piensa una palabra. Se reparte una sílaba para cada grupo. Entra el voluntario. A la señal, todos los grupos gritan su sílaba. El voluntario debe adivinar de qué palabra se trata.
TERCER JUEGO: “Formar números y letras” EDAD: A partir de 8 años MATERIAL: Ninguno DESCRIPCIÓN: Se forman dos grupos con el mismo número de participantes y se agarran de las manos. Cuando el profesor diga un número o una letra, cada equipo intentará formarla lo más rápidamente posible. El equipo que antes forme el número o la letra más correctamente se apunta un punto. Gana el equipo que llegue a “x” puntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario